sábado, 30 de enero de 2010

Mapa conceptual de Estrategias de Lectura



¿Te falto algún elemento?
no me falto ningún elemento, al menos eso creo.
¿Estas desacuerdo con la forma en que lo construyo el otro?
Cuando se construye un mapa mental, todos interpretamos de diferente forma para lo que a unos es importante para otro es probable que no los sea.

Fabula de Esopo Azucena Magaña


Acividad 3 de la semana 8


Interpretación de los sentimientos de la fabula
de Esopo

Horario de actividades Azucena Magaña

jueves, 28 de enero de 2010

lunes, 25 de enero de 2010

CBPA_CE_1201

COMUNICACIÓN ESCRITA SEMANA 12 ACTIVIDAD 1


EQUIDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) planteó una profunda revisión de las políticas de población aplicadas hasta su celebración, en 1994, poniendo de relieve el peso de las relaciones de género en la definición del escenario demográfico y en el desarrollo. En la nueva agenda de las políticas de población derivadas del consenso de la CIPD, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres se perfilaron como requisitos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable, así como para hacer frente a los desafíos demográficos.

Para lograr lo anterior, se exhortó a los gobiernos a instrumentar los cambios institucionales y las reformas jurídicas y constitucionales necesarias para salvaguardar los derechos de las mujeres y promover la equidad de género. Se alentó también a la comunidad internacional y a los gobiernos a adoptar acciones para fortalecer, reorganizar o ampliar los servicios de salud reproductiva, los sistemas educativos y los programas laborales, con la finalidad de asegurar el acceso de la mujer en condiciones de igualdad.

En México, la política de población se ha comprometido desde sus inicios a mejorar la condición de la mujer y a lograr la equidad de género. El Gobierno de México reconoce que el mejoramiento de la condición social de la mujer constituye un desafío de primer orden, que debe enfrentarse tanto por consideraciones de justicia y equidad, como por el hecho de que de ello depende la incorporación plena de todas las energías creadoras y de transformación de las que México dispone. Bajo estos principios, el gobierno de México ha llevado a cabo diversos programas y acciones, congruentes con la CIPD y con la Plataforma de Acción derivada de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995.

El principio fundamental de igualdad jurídica del hombre y la mujer se integró en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 1974, quedando plasmada en el artículo cuarto. En lo que se refiere al marco normativo, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Contra las Mujeres (PROEQUIDAD), es el instrumento que refleja el compromiso del gobierno federa con las mujeres de México a partir de los tres postulados fundamentales definidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006: Humanismo, Equidad y Cambio. Este compromiso se arraiga, de manera sólida, en la labor que han desarrollado en el país, desde finales del siglo XX, grupos de mujeres, organizaciones no gubernamentales, partidos políticos y funcionarios públicos.

SITUACIÓN Y CONDICIÓN SOCIAL DE LAS MUJERES EN MÉXICO

En México las mujeres sumaban, en 2003, 52.3 millones y representaban poco más de 50 por ciento de los 104.2 millones de habitantes del país. Entre 1970 y 2000, el peso relativo de las mujeres menores de 15 años respecto de la población femenina total, disminuyó significativamente (de 47.2 a 32.6%), el número de las que tienen entre 15 y 59 años experimentó un fuerte incrementó (de 46.5 a 60.0%), y el de las mujeres adultas mayores (60 años o más) también creció (de 6.3 a 7.4%). En números absolutos, las mujeres menores de 15 años sumaban alrededor de 16 millones en el año 2003, la población femenina en edades productivas (de 15 a 59 años) ascendía a 32.2 millones y las mujeres de la tercera edad eran alrededor de 4.1 millones.

Se prevé que en el año 2005 las mujeres sumarán alrededor de 53.5 millones, para el 2010 ascenderán a 56.2 millones y para el 2015, este grupo de la población será de 58.7 millones aproximadamente (CONAPO, 2003). Los cambios en la composición por edades de la población femenina tienen importantes consecuencias en la conformación de un amplio espectro de demandas sociales. En los próximos años, el peso relativo de la población femenina menor de 15 años continuará disminuyendo y su número se reducirá gradualmente para alcanzar 15.7 millones en el año 2005, 14.5 millones en 2010 y 13.7 para 2015. Este hecho favorecerá una menor presión sobre la demanda de educación básica y permitirá continuar expandiendo la cobertura y mejorar la calidad de la educación primaria y secundaria.

En contraste, se anticipan aumentos considerables en el volumen de la población en edades productivas y de la tercera edad. La población femenina entre 15 y 59 años se incrementará a 33.4 millones en el año 2005 y a 36.3 millones en 2010, mientras que la de 60 años o más aumentará a 4.4 millones y 5.3 millones, respectivamente. Estos incrementos poblacionales se traducirán, entre otros factores, en fuertes presiones sobre la educación superior, el mercado laboral, el sistema de salud y las bases de financiamiento de la seguridad social del país.

ATENCIÓN A LA SALUD Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La salud y la educación son derechos fundamentales del ser humano y constituyen los pilares que determinan el bienestar de la población. Uno de los logros más sobresalientes de México en las últimas décadas ha sido el incremento en la esperanza de vida de la población, pasando de 35.9 años (34.9 años para los hombres y 36.9 para las mujeres) en 1930 a 74.9 años (72.4 y 77.4, respectivamente) en 2003. Este incremento ha sido más notorio para la población femenina, para la que este indicador aumentó más de 40 años en siete décadas. Información más reciente muestra que, entre 1994 y 2003, se han logrado notables avances en este rubro pues la esperanza de vida para las mujeres se incrementó de 75.3 a 77.4 años en este período, mientras para los varones el incremento fue de 69.9 a 72.4 años, respectivamente.

ACCESO A LA EDUCACIÓN

Durante los últimos treinta años la condición social de la mujer ha ido progresivamente mejorando también como resultado de su mayor acceso a la educación. En 1970, la proporción de mujeres sin instrucción alguna, superaba en casi siete puntos porcentuales la de los hombres (35 y 28.1%, respectivamente); en el año 2000, esta brecha se había acortado a tres puntos porcentuales, habiendo en el país 11.7 por ciento de la población femenina de 15 años o más sin ninguna instrucción y 8.8 de la población masculina en estas condiciones. Asimismo, la proporción de la población de 6 a 14 años que asiste a la escuela muestra una evolución favorable para las mujeres entre 1970 y 2000.

A inicios de ese período, 65.6 por ciento de los varones y 63.2 de las mujeres —de este grupo de edad— asistían a la escuela; en 2000, estas proporciones ascendieron a 91.6 y 91 por ciento, respectivamente (Presidencia de la República, 2003). Un análisis por grupos de edad, permite afirmar que, efectivamente, entre las generaciones más jóvenes el acceso de las mujeres a la educación ha mejorado; mientras entre las mujeres nacidas hasta 1940, más de tres de cada diez eran analfabetas, entre las generaciones nacidas entre 1971 y 1985 esta proporción era de menos de una de cada diez mujeres. Sin embargo, aún persiste en este ámbito la brecha de género en detrimento de la mujer. En el año 2000, y aún para las generaciones más jóvenes de mujeres, la proporción de analfabetas superaba la de los hombres (véase cuadro 1). En este año, la tasa de alfabetización era de 93.4 para los varones y de 89.5 para las mujeres, mientras la población con rezago educativo2 alcanzaba 50.9 por ciento de los varones y 55 por ciento de las mujeres (Presidencia de la República, 2003). Vale la pena señalar que, aunque ligeramente, la brecha entre hombres y mujeres en este último indicador se amplió entre 1970 y 2000; en 1970 la proporción de mujeres con rezago educativo era 4.3 por ciento superior a la de los hombres, cifra que ascendió a 8 por ciento en 2000 (Presidencia de la República, 2003).

Otros indicadores educativos confirman la persistencia de rezago en el acceso a la educación para las mujeres del país. Entre 1970 y 2000, la brecha entre hombres y mujeres con respecto a la proporción con estudios de secundaria, con escolaridad mayor a la secundaria y el promedio de escolaridad no experimentó grandes cambios.

La información de la población matriculada en el sistema educativo nacional muestra que el número de mujeres de 6 a 14 años que cursa la educación básica (primaria y secundaria) se ha ido incrementando de manera constante. Sin embargo, aún está por debajo del de los hombres. En el nivel medio-superior (bachillerato y profesional técnico), la participación de las mujeres se ha incrementado de 49.7 por ciento en el ciclo escolar 1994-1995, a 50.6 por ciento en el ciclo 2000-2001. El incremento de la participación femenina en la educación superior se ha incrementado de 45.1 por ciento para el periodo 1994-1995, a 47.6 por ciento para el periodo 2000-2001. Es en las áreas rurales e indígenas en donde las diferencias por género son más acentuadas, en el año 2000, 43.2 por ciento de las mujeres de 15 años y más hablantes de alguna lengua indígena no sabe leer ni escribir, mientras que el indicador desciende a 23.9 por ciento en el caso de los varones.

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA

La incorporación de la mujer a la actividad económica ha crecido de manera sostenida durante los últimos 25 años. La tasa de participación femenina (mujeres de 12 años o más) se incrementó de 17.6 por ciento en 1970, a 27.8 en 1980, a 31.5 en 1991 y a 36.4 por ciento en 2000 y a 35.3 en 2003. La presencia cada vez mayor de la población femenina en el mercado de trabajo responde a los procesos de modernización y reestructuración que han tenido lugar en la economía mexicana, aunque también constituye una expresión de la proliferación de estrategias generadoras de ingreso, mediante las cuales las mujeres contribuyen a sostener el nivel de vida de sus familias.

El aumento en las tasas de participación económica de las mujeres ha significado el incremento en el mercado laboral de mujeres en edad adulta y la pérdida de la relación entre estado civil y participación laboral. En 2003, la mayor participación en el mercado laboral se observaba entre las mujeres separadas y divorciadas (63.5 y 69.6%, respectivamente), seguidas por las mujeres solteras (37.5). En contraste, las mujeres casadas, viudas o en unión libre, tenían una tasa de participación de alrededor de 31 por ciento. La participación de las mujeres se asocia primordialmente con el trabajo asalariado, el trabajo por cuenta propia y el trabajo sin pago.
En 2003, los porcentajes de mujeres en esas posiciones laborales eran del orden de 58.6, 23.8 y 12.1 por ciento, respectivamente. Cabe destacar que la proporción de mujeres trabajadoras sin pago es casi el doble que la de los hombres que se encuentran en esta condición.

El sector terciario (comercio y servicios) ha sido el más propicio para la expansión del autoempleo femenino, el cual está estrechamente conectado con estrategias familiares de vida, incluida la proliferación de pequeñas unidades económicas familiares que requieren poco capital y escasa tecnología. En 2003, 26.1 por ciento de las mujeres trabajadoras participaba en este sector de la economía. Las ramas de servicios y de transformación son los que absorben más fácilmente la demanda de empleo femenino (48.4 y 19.2%, respectivamente).

Una manifestación de la desigualdad de género en la estructura ocupacional es que prevalece la incorporación femenina a empleos poco calificados y mal remunerados. El uso intensivo de mano de obra femenina barata ha sido utilizado como factor sustituto de la introducción de nueva tecnología en actividades poco competitivas. Estos empleos se ubican en el sector terciario, particularmente en actividades de servicios personales caracterizadas por horarios flexibles, que pueden ser compatibles con las tareas materno-domésticas. La disminución relativa de la brecha salarial de género observada en ciertos sectores, ha estado asociada más que a una mejor calidad y remuneración de los empleos femeninos, a una baja generalizada en la calidad y remuneración de los empleos, sobre todo en los niveles más bajos de la pirámide ocupacional.

Por su parte, en los niveles de alta escolaridad, las brechas de género no sólo se mantienen sino que han tendido a ensancharse. Baste señalar que, en 1996, la proporción de la población ocupada que recibía más de cinco salarios mínimos era de 8.4 entre los varones y 4.7 entre las mujeres, cifras que ascendieron a 12.5 y 7.6, respectivamente, en 2003 (Presidencia de la República, 2003). Ello supone que en este período la brecha de género se amplió en detrimento de las mujeres, al pasar de 3.7 a 4.9 puntos porcentuales.

A pesar de la favorable evolución de la tasa de participación económica femenina, la mujer sigue enfrentando múltiples obstáculos para insertarse en el mercado laboral. Por ejemplo, son las mujeres quienes en mayor medida realizan su trabajo sin pago, o con un pago por debajo del salario mínimo. En 1996, 26.6 por ciento de las mujeres ocupadas percibían menos de un salario mínimo por su trabajo, mientras para los varones esta proporción era de 17 por ciento. Cifras estimadas para 2003, mostraron que, si bien la diferencia entre géneros se redujo, las mujeres seguían estando con mayor frecuencia en esta situación. Para este último año, 13.9 de los hombres y 20.4 de las mujeres ocupadas, recibían menos de un salario mínimo por su trabajo (Presidencia de la República, 2003). En promedio, los ingresos por hora trabajada son menores para las mujeres que para los hombres.

La discriminación salarial a la que son sujetas se presenta en mayor medida en ocupaciones socialmente denominadas como “masculinas”, como es el caso de supervisores industriales, donde las mujeres tendrían que ganar 15.3 por ciento más para igualar el sueldo de los varones. La tasa de desempleo abierto ha variado significativamente en la última década, con niveles mínimos en 2000 y el nivel máximo en 1995. Sin embargo, la tasa de desempleo femenino en 2003 alcanzó un nivel similar al de 1999. Si bien es cierto que la participación económica de la mujer ha crecido, la suma de la desigualdad de oportunidades educativas y sociales se traduce en inequidades que tienden a golpear de manera más fuerte a las mujeres, dando por resultado que los índices de pobreza se agudicen en este grupo poblacional. Finalmente, de acuerdo con las proyecciones de CONAPO, se prevé que la participación económica femenina seguirá incrementándose de manera significativa en los próximos años, a más de 15.2 millones en 2005, a 17.2 millones en 2010 y a cerca de 21 millones en 2020, lo cual implica que, al menos, 39 por ciento de los más de 900 mil empleos que deberán crearse anualmente en los próximos diez años para absorber a los nuevos integrantes al mercado de trabajo, serán ocupados por mujeres.

FAMILIA Y ORGANIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

La mayor presencia de la mujer en el mercado de trabajo está acompañada de un conjunto de transformaciones micro sociales en la vida cotidiana, en las relaciones entre hombres y mujeres y en los estilos de vida. Las familias mexicanas viven una cierta estabilidad reflejada en niveles relativamente bajos de disolución de uniones. Sin embargo, poco se sabe acerca de las implicaciones que tienen los cambios observados en los distintos tipos de hogares y en los patrones de formación y disolución familiar sobre la situación social de las mujeres.

Al respecto, un grupo de atención prioritario desde la perspectiva de los programas de política social orientados al combate de la pobreza, es el de los hogares encabezados por mujeres, lo cual, en algunos casos, las enfrenta al conflicto derivado de la necesidad de obtener ingresos monetarios y atender la responsabilidad del cuidado y crianza de los hijos, posición que a su vez condiciona su acceso al mercado de trabajo y las coloca en una situación de extrema vulnerabilidad. Los hogares dirigidos por mujeres se han incrementado en los últimos años: en 1997, más de 19 por ciento de los hogares mexicanos tenía jefatura femenina, para el año 2000 esta cifra se incrementó a 20.6 por ciento.

A pesar de que más de una quinta parte de los hogares mexicanos está dirigida por mujeres, aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a las acciones para favorecer la compatibilidad de las funciones de madre, esposa o jefa de familia con los de profesionista, obrera o empleada. Por ejemplo, el sistema de guarderías públicas sólo atiende a poco más de un quinto de la población entre los cero y seis años de edad.

Es importante señalar que la transición demográfica tendrá importantes consecuencias en la transformación de los escenarios en los cuales se forman y se transforman las familias mexicanas. En primera instancia, el envejecimiento poblacional prolongará el tiempo de vida de las distintas generaciones en las familias, lo que conlleva al encuentro de múltiples expectativas y necesidades al interior de los hogares en relación con el espacio, el uso del tiempo, la asignación de las responsabilidades, la relación de dependencia económica y la división de roles y responsabilidades. En este contexto, habría que prever la situación de las mujeres que llegan a la vejez en hogares unipersonales.

Un aspecto en donde se muestran marcadas desigualdades de género es la participación en el trabajo doméstico. Los datos para 2001 muestran que la gran mayoría de las mujeres realiza trabajo doméstico (95.6%), mientras que este indicador desciende a 61.3 por ciento para el caso de los varones. La violencia al interior de la familia es un problema que requiere mayores esfuerzos para valorar su magnitud y sus múltiples aristas. Una encuesta realizada en el área metropolitana de la ciudad de México en 1999, mostró que 30.4 por ciento de los hogares presentaba algún tipo de violencia y, de ellos, en casi 60 por ciento la violencia era den tipo sexual. Esta misma fuente reveló que la gran mayoría de los hogares con violencia tenían jefatura masculina (véase gráfica 8). La violencia familiar ocupa el tercer lugar entre las causas de pérdida de años saludables de vida en mujeres de la ciudad de México (Lozano, 1999).

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

La reforma del Código Federal de Procesos Electorales del año 2002 establece, por primera vez, cuotas mínimas de representación de mujeres en las candidaturas a cargos legislativos. Con esta reforma, México ingresa a la lista de países que establecen acciones positivas en favor de la equidad de género en la distribución del poder político. El sistema de cuotas ha facilitado el ingreso de más mujeres a la arena parlamentaria, pero los datos muestran una realidad todavía reacia a la participación política de la mujer. La participación femenina en los órganos legislativos en México se incrementó de 13.2 a 18.7 por ciento en el Senado y de 13.9 a 22.8 por ciento en la Cámara de Diputados, entre 1994 y 2003.

En las entidades federativas, sólo hay 172 diputadas de un total de 1 119 asientos legislativos. En el plano municipal, sólo hay 98 presidentas municipales de más de 2 433 municipios. Lo anterior significa que la política sigue siendo una actividad restringida para las mujeres y que aún está por construirse el nexo de confianza entre el electorado y las mujeres políticas. Se puede afirmar que México ha alcanzado logros considerables en el mejoramiento de la condición social, económica y cultural de la mujer. No obstante, también se observa la persistencia de desigualdades, por lo que se reconoce que aún falta mucho por hacer para lograr el acceso al desarrollo en condiciones de equidad con respecto al varón y paramgarantizar y hacer efectivos sus derechos en las distintas esferas sociales.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y MARCO NORMATIVO PARA PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO

La CIPD, así como las conferencias internacionales de la mujer (México, 1974; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985; Beijing, 1995), han sido instrumentos muy importantes en la consolidación de los mecanismos de equidad de género y las estrategias de institucionalización de la perspectiva de género en el Estado, lo cual ha requerido la legitimación de la agenda de las mujeres frente a los distintos actores sociales. En el proceso de legitimación e institucionalización de la perspectiva de género, no se puede dejar de reconocer el papel estratégico de los distintos grupos de mujeres y las organizaciones de la sociedad civil. Estos grupos han jugado un papel trascendental en términos de abogacía, vigilancia y seguimiento para incorporar la perspectiva de género en la agenda nacional. Sin duda la ratificación por parte del Estado Mexicano de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981) así como del Protocolo Facultativo de la misma Convención (2002) se han traducido en avances concretos y en el establecimiento de un marco jurídico sólido en materia de derechos humanos de las mujeres.

MARCO INSTITUCIONAL FEDERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LA PERSPECTIVA GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Se entiende por marco institucional para la inclusión de la perspectiva género en las políticas públicas las oficinas, unidades o institutos de la mujer instalados en el aparato público federal. Estas oficinas, inicialmente instaladas con el objetivo de dar seguimiento a los procesos preparatorios de las conferencias internacionales, con el tiempo han ido creciendo y transformándose en instituciones insertas en la racionalidad de las políticas públicas. Un breve vistazo a la evolución de estos mecanismos institucionales en México nos permite distinguir que desde los tres últimos quinquenios del siglo pasado hasta los primeros años de la década de 2000, éstos se han consolidado y expandido en la estructura orgánica de la Administración Pública Federal y Estatal, configurando una amplia red de puntos focales dedicados a la tarea de institucionalizar la perspectiva de género en el Estado.
En México, el primer antecedente importante en este sentido se ubica en 1985, cuando se estableció la Comisión Nacional de la Mujer que representó a México en la Conferencia de las Mujeres celebrada en Nairobi en ese mismo año. Tres años después, en diciembre de 1988, en el marco del Programa Nacional de Solidaridad (1988-1994), se creó el Programa de Mujeres en Solidaridad cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de las mujeres en condiciones de pobreza de zonas rurales y urbano-marginales. En el contexto preparatorio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer en 1993, se instaló el Comité Nacional Coordinador que elaboró un informe integral sobre la situación de las mujeres en México.
En 1995, como parte de los compromisos adquiridos en la Cumbre de Beijing, se formuló el primer Programa Nacional de la Mujer 1995-2000, (PRONAM), Alianza para la Igualdad, en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la participación de un amplio grupo de organizaciones del Gobierno Federal y de la sociedad civil. Este programa trazó los primeros lineamientos de la actual política de género e identificó y estableció las siguientes prioridades:
· Superar los rezagos educativos y mejorar las oportunidades de educación de las mujeres
· Garantizar el acceso de las mujeres a servicios integrales de atención de la salud
· Fortalecer las capacidades de las mujeres y promover su participación en todos los niveles y ámbitos de decisión
· Defender y proteger los derechos de las mujeres
· Prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres
· Combatir la pobreza que aqueja a las mujeres.
· Apoyar a las mujeres trabajadoras
· Propiciar una distribución más equitativa de las tareas y responsabilidades domésticas
· y extra domésticas entre hombres y mujeres
· Reconocer y valorar la contribución del trabajo no remunerado de las mujeres para la
· economía y el bienestar de la familia
· Propiciar la eliminación de imágenes estereotipadas de la mujer

El Programa Nacional de la Mujer (PRONAM) fue adquiriendo presencia, de manera tal que en 1998, con la publicación del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación, se creó la Comisión Nacional de la Mujer (CONMUJER), dependencia que adquirió el estatus de un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación. Las labores de PRONAM estuvieron centradas en la legitimación y la comprensión de las nuevas demandas de género contenidas en el plan. Como resultado de este proceso, se crearon oficinas o unidades de género en la Dirección General de Equidad de Género en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Coordinación de Salud Reproductiva del IMSS y en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).


Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) incorporó la perspectiva de género en la política exterior mexicana y en el H. Congreso de la Unión, los congresos locales establecieron comisiones de equidad de género. De igual manera, crecieron y se consolidaron los mecanismos de la mujer en 20 estados de la República.

ESTRATEGIAS PARA TRANSVERSALIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Las estrategias para incorporar la perspectiva de género como una línea transversal se han visto reflejadas en diversas acciones que pueden agruparse en la generación de información e indicadores con enfoque de género, en la puesta en marcha de mecanismos de colaboración y coordinación institucional, y en la capacitación y formación de recursos institucionales.

Generación de información estadística e indicadores de género El INMUJERES ha desarrollado dos fuentes de información con enfoque de género: uno de ellos es el Sistema de Indicadores para el Seguimiento de la Mujer en México (SISESIM), elaborado en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá-tica (INEGI), y el otro es el Sistema Estatal de Indicadores de Género (SEIG) que se trabajó con las instancias estatales de la mujer. El SISESIM es un sistema de indicadores que da cuenta de la situación de las mujeres en diversas temáticas que dan respuesta a las necesidades de información para poder dar cumplimiento a la Plataforma de Acción de Beijing. Éstos son: educación, trabajo, salud, hogares y familias, participación en la toma de decisiones, situación demográfica, población indígena, migración, población con capacidades diferentes.

El SEIG es un sistema de indicadores de género en el nivel estatal, desagregando la información en el nivel de municipio y/o región. Incluye los temas de educación, salud, trabajo, participación política y familias. Otra fuente de información son las publicaciones de INMUJERES, que cuenta con una serie de documentos metodológicos que incluyen estadísticas con enfoque de género sobre temas como educación, mercados laborales, familia y participación política. Un sistema más que se está trabajando es el Sistema Interactivo de Seguimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (SICEDAW), que es un centro electrónico de información sobre la ejecución de los acuerdos de la CEDAW en los países de América Latina y el Caribe.

Es importante subrayar que en cada una de las instituciones del Gobierno Federal existen indicadores propios para dar seguimiento y medir los avances de las políticas y programas aplicados. Una de las instituciones que más ha trabajado en la incorporación de la perspectiva de género en la generación de indicadores e información estadística es la SEDESOL, en donde se han establecido indicadores que permiten valorar los avances en el acceso a los beneficios de las acciones en materia de equidad de género. Por su parte, el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) cuenta con indicadores de mujeres y hombres que perciben un ingreso a través de proyectos apoyados por el programa de coinversión social y el índice de proyectos apoyados con perspectiva de género. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) toma como indicadores los seguros, servicios y prestaciones plasmadas en su legislación, para medir las posibles inequidades en el otorgamiento de los mismos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se une a esta tarea a través de la publicación Indicadores de Salud con Enfoque de Género 2002, con información socio demográfica, de salud y económica, para cada una de las delegaciones del IMSS y para el nivel nacional. Finalmente, cabe señalar que la producción de información desagregada por sexo y la generación de indicadores con enfoque de género es una tarea asumida por las direcciones de equidad de género de la STPS, el Programa Mujer y Salud de la Secretaría de Salud, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, así como por las dependencias estatales de la mujer. Capacitación y formación en aspectos relativos a género y las políticas públicas Desde su creación, las estrategias del PRONAM se orientaron no sólo a lograr un cambio en las actitudes, creencias, prácticas y conductas de hombres y mujeres, que hicieran posible el fortalecimiento de una cultura de equidad.

En este sentido, las acciones de capacitación y formación en aspectos relativos al género se ha concebido como una estrategia central para incorporar la perspectiva de género en los programas y las políticas públicas. La capacitación y formación de recursos humanos en materia de equidad de género ha sido un esfuerzo colectivo al que se ha sumado un gran número de instituciones gubernamentales, OSC e instituciones académicas, tales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), SAGARPA, ISSSTE, IMSS, SEDESOL, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), la Comisión Nacional para el Desarrollo de lo Pueblos Indígenas (CNDPI), la SSA, el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ), algunos gobiernos estatales, el Gobierno del Distrito Federal (GDF), El Colegio de México (COLMEX), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), entre muchos otros organismos. Las acciones educativas y formativas han estado encaminadas, de manera general, a los siguientes aspectos:

· Información y sensibilización sobre el concepto y la perspectiva de género
· Producción de información y generación de estadísticas con enfoque de género
· Lineamientos metodológicos para la aplicación del enfoque de género en las políticas públicas
· Aspectos legales en materia de equidad de género
· Género y políticas públicas
·
LOS PROGRAMAS, EN MATERIA DE EQUIDAD DE GÉNERO

En este contexto, la SEDESOL lleva a cabo diversos programas que benefician a las mujeres, entre los que destacan: Programa para Mujeres Jefas de Familia, que busca apoyar, promover las capacidades y facilitar el desempeño laboral o incorporación en actividades productivas de las mujeres o grupos de mujeres en pobreza extrema que habitan en zonas urbanas marginadas, que tengan la responsabilidad de la manutención familiar de dependientes económicos menores de 16 años. Otro requisito es que sean el principal sustento familiar y sus ingresos no sean superiores a 3.5 salarios mínimos mensuales de la zona económica de residencia. Este programa (que opera en las zonas urbanas marginadas de toda la República) se coordina con el Programa para la Superación de la Pobreza Urbana Los países deberían adoptar medidas para habilitar a la mujer atribuyendo la mayor importancia a la eliminación de la pobreza.





EQUIDAD DE GÉNERO Y EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

· Programa de Opciones Productivas, que opera actualmente con siete modalidades de atención, entre las que destaca la de Créditos Productivos para Mujeres.
· Apoya las iniciativas de las mujeres ubicadas en zonas rurales marginadas, con la puesta en marcha de proyectos productivos recuperables y técnicamente sostenibles
· Para contribuir al esfuerzo nacional en el combate a la pobreza, el INMUJERES ha impulsado una serie de proyectos específicos que se describen a continuación.
· Proyecto Generosidad. Su objetivo es facilitar el mutuo aprendizaje y conducción de iniciativas basadas en la comunidad para promover la equidad de género y mejorar el acceso a los programas generadores de ingresos apoyados por el gobierno.
· Desarrollo de capacidades productivas a esposas e hijas de pescadores migrantes en la costa ribereña de Nayarit.
· Programa “Con Ojos de Mujer”, que se llevó a cabo durante el año 2002 con el objetivo de impulsar un proceso que favorezca la igualdad de oportunidades económicas entre los géneros

CONCLUSIONES
A partir de 1995 se han hecho diversas modificaciones a los códigos, leyes y reglamentos referentes al fortalecimiento de los derechos económicos y sociales de las mujeres y las niñas, Cabe señalar que en los últimos cinco años, la legislación federal en materia laboral no ha tenido modificaciones para combatir prácticas discriminatorias de los empleadores hacia las mujeres, por lo que las Senadoras integrantes de la Comisión de Equidad y Género del H. Senado de la República plantearon la necesidad de promover reformas a la legislación laboral federal, con el fin de erradicar la discriminación por motivo de sexo y propiciar que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los varones en el acceso
al empleo, la seguridad en el mismo y en la superación profesional. El mejoramiento de las condiciones de salud de la mujer mexicana, además de ser una exigencia legítima encaminada a lograr la equidad de género, es una condición necesaria para el desarrollo pleno de sus potencialidades.

sábado, 23 de enero de 2010

MI_MAPA_MARIA_GUADALUPE_BENITEZ_GUZMAN

ACTIVIDAD 1

MI MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

MI MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

CBPA_EI_12EVALUACION

ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 12 EVALUACION

HORARIO DE ACTIVIDADES
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
7:00
ALISTARME
ALISTARME
ALISTARME
ALISTARME
ALISTARME
ALISTARME
DORMIR
8:00
TRABAJAR
TRABAJAR
TRABAJAR
TRABAJAR
TRABAJAR
TRABAJAR
DORMIR
9:00
ESAD
ESAD
ESAD
ESAD
ESAD
ESAD
DORMIR
10:00
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
ALISTARME
11:00
BUSCAR ELECTRICO
BUSCAR PINTOR
BUSCAR ALBAÑIL
BUSCAR 50 SILLAS
BUSCAR 13 MESAS

BAÑAR A MI HIJO
12:00
COTIZACIONES



CONTABILIZAR

PASEAR
1:00
CONTABILIZAR
CONTABILIZAR
POLIZAS



PASEAR
2:00
FACTURAR

FACTURAR
CONTABILIZAR
POLIZAS

PASEAR
3:00
CONTABILIZAR



FACTURAR

PASEAR
4:00
LLEVAR ABONO T.V
LLEVAR ABONO DE CARRO
LLEVAR ABONO DE LIBRO
LLEVAR ABONO DE ZAPATOS
LLEVAR ABONO DE CEL
LLEVAR ABONO ROPA
PASEAR
5:00
LAVAR
PLANCHAR
LAVAR TRASTOS
ALZAR
LAVAR
PLANCHAR
PASEAR
6:00
PASEAR A MI HIJO
LLEVAR AL PARQUE A NI HIJO
BAÑAR A MI HIJO
TIEMPO PARA MI HIJO
BAÑAR A MI HIJO
TIEMPO PARA MI HIJO
PASEAR

MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN




URGENTE

NO URGENTE



IMPORTANTE
Alistar a mi hijo
Bañar a mi hijo
Terminar las actividades de la escuela.
Jugar con mi hijo
Llevar abono de televisión
Buscar 50 sillas
Pasear a mi hijo
Cerrar el año 2009 en el trabajo.
Tramitar mi titulación
Llevar abono de carro
Llevar abono de ropa




NO
IMPORTANTE
Buscar un pintor
Buscar pintura
Buscar un eléctrico
Cotizar contrato de agua
Cotizar contrato de luz
Llevar abono de zapatos
Llevar abono de libro
Lavar
Planchar
Lavar trastes
Alzar
Barrer
Trapear
Llevar abono de celular
ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 12 ACTIVIDAD 1



ADMINISTRACIÓN
DEL TIEMPO
DEFINIR ACTIVIDADES
JERARQUIZAR ACTIVIDADES
DELIMITAR TIEMPOS
ORGANIZAR HORARIOS
REGISTRAR TIEMPOS
ESPECIFICAR ACTIVIDADES

CBPA_EI_11EVALUACION

ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 11 EVALUACION

¿CUÁL ES EL CANAL SENSORIAL QUE PREDOMINA EN TI?
Los seres humano nos movemos por los cinco sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato, por esos 5 sentidos nos llega toda la información del mundo exterior e interior, yo no dudo que existan otros sentidos, pero con éstos nos llega la información de forma consciente e inconsciente por los 5 sentidos, pero el mi persona el más perceptivo es el canal sensorial visual, por lo tanto el mapa no es la realidad, no podemos leer el pensamiento de las personas.
Si ves a alguien que no tiene expresión en los ojos y que no tiene una sonrisa en su boca, no puedes decir que no esta alegre, o al revés, lo que se tiene que hacer es preguntar como se siente, hasta que se pregunte no se va a saber. Pero nosotros no somos 100% visuales, más bien somos una mezcla porque para algunas cosas usamos mas un sentido que otro. Mi canal visual receptor lo utilizo para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y externo, así puedo hablar de colores, imágenes y recordar una situación "viéndola"...
¿CÓMO ORGANIZAS LA INFORMACIÓN PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
El ser humano tiene la disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc. El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc. Para organizar la información se siguen de éstos pasos:
Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.
Es necesario desarrollar un amplio conocimiento meta cognición para integrar y organizar los nuevos conocimientos.
Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.
Aprendizaje significativo y aprendizaje mecanicista no son dos tipos opuestos de aprendizaje, sino que se complementan durante el proceso de enseñanza. Pueden ocurrir simultáneamente en la misma tarea de aprendizaje. Por ejemplo, la memorización de las tablas de multiplicar es necesaria y formaría parte del aprendizaje mecanicista, sin embargo su uso en la resolución de problemas correspondería al aprendizaje significativo.
Requiere una participación activa del discente donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.
Se pretende potenciar que el discente construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía a través de un proceso de andamiaje. La intención última de este aprendizaje es conseguir que el discente adquiera la competencia de aprender a aprender.
El aprendizaje significativo puede producirse mediante la exposición de los contenidos por parte del docente o por descubrimiento del discente.
Proporcionar retroalimentación productiva, para guiar al aprendiz e infundirle una motivación intrínseca.
Proporcionar familiaridad.
Explicar mediante ejemplos.
Guiar el proceso cognitivo.
Fomentar estrategias de aprendizaje.
Crear un aprendizaje situado cognitivo

¿CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA UNIDAD PARA TU VIDA ESCOLAR?
Muchas personas viven quejándose de su mala situación económica, otras de su poco éxito al buscar empleo. Algunos atribuyen esto a una racha de mala suerte, saladera, maldición gitana, daño que le hizo el vecino, etc. El hombre desde que nace y viene al mundo recibe de sus padres afecto, alimento, techo y educación. Para algunos niños en edad escolar, el estudio se vuelve algo interesante, que le permite aprovechar bien sus potencialidades. Pero para otros niños, para la gran mayoría el estudio se vuelve en algo antipático, aburrido, que le obligan a realizar para tenerlo ocupado. Nadie parece entender el porque del estudio, porque aun cuando el niño se transforma en adolescente termina el bachillerato y la secundaria, pensando en como aprobar sin estudiar, en como evitar exponer en una clase, en aprobar por cumplir.
Con todas nuestras potencialidades fortalecidas podemos transformar la realidad que nos circunda. Así los arquitectos, los ingenieros, los técnicos, los científicos, , han transformado la realidad y hoy día tenemos ciudades, rascacielos, computadoras, maquinas, aviones, barcos, naves espaciales, todo esto gracias a la inteligencia de hombres que estudiaron mucho y los crearon para la humanidad.
Allí esta la razón de ser del estudio, es por ello que debemos concientizar que el estudiar no es pesado si se escoge un BUEN MÉTODO PARA ESTUDIAR.

CBPA_EI_1101

ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 11 ACTIVIDAD 1

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE – METODO DE ESTUDIO

En la estrategia de aprendizaje se comprende una serie de conjunto de variables personales de trabajo y de contexto en función del alcance y los propósitos establecidos por uno mismo podemos concretar diferentes formas y técnicas de evaluación. Consiste en que el alumno conozca su propio proceso de aprendizaje, la programación consciente de estrategias de aprendizaje, la programación consciente de estrategias de memoria, de solución de problemas, de elección y toma de decisiones y de autorregulación. Esto hará que se amplíe extraordinariamente la capacidad y la eficacia del conocimiento por su propia voluntad. Pero para ello el alumno deberá tener consciencia de la disponibilidad individual de las capacidades que requiere el trabajo: concentración, memorización, tranquilidad, comprensión. También el dominio personal de habilidades y técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje. Y el método de estudio es un margen que el alumno debe seguir paso a paso para su estudio por ejemplo:
1. Pre lectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
7. Memorización

DIFERENCIA DE APRENDIZAJE MEMORISTICO, SIGNIFICATIVO Y METODO DE ESTUDIO
A diferencia del método de estudio, el memorístico o por repetición hace que los contenidos se relacionen de modo arbitrario, sin significación para el alumno. Aunque una información planteada significativamente puede llegar a ser aprendida memorísticamente, la ventaja que posee es que genera el tipo de motivación intrínseca. Si bien la memoria como proceso es objeto de investigación del cognitivismo su relación con la práctica educativa, es la compresión.
El aprendizaje memorístico solo será superior en el caso extremadamente frecuente de que la evaluación del aprendizaje requiera un recuerdo literal del original.

jueves, 21 de enero de 2010

Mi horario y Matriz de Administracion

Comparto mi horario y Matriz de Administracion

HORARIO MATRIZ DE ADMINISTRACION

Mi_mapa_Dante_Aramis_Hernandez_Lozano

Estimado compañeros:

Les comparto mi mapa sobre la administracion el tiempo



Saludos.

MAPA

miércoles, 20 de enero de 2010

EQUIDAD DE GENERO_salvara

equidad_de_genero_salvara.

SIDA Mujeres y Pobreza_salvará

SIDA Mujeres y Pobreza_salvará

miadministración_diana hoil

Actividades
1. Entrega de trabajo final.
2. Entrega de trabajos parciales.
3. Repasar apuntes de una materia.
4. Estudiar para un examen.
5. Investigar sobre algún tema en Internet.
6. Hacer un trabajo en equipo.
7. Realizar las tareas.
8. Reunión de trabajo con compañeros.
9. Leer un libro para una materia.
10. Trabajar en los temas en línea.

Urgente e importante No urgente e importante
Entregar un trabajo final
Estudias para un examen
Realizar tareas Entrega de trabajos parciales
Repasar apuntes de una materia
Hacer un trabajo en equipo
Leer un libro para una materia
Urgente, no importante No urgente, no importante

Investigar sobre algún tema en internet
Reunión e trabajo con compañeros Trabajar en los temas en linea

mihorario_diana hoil

Día Actividad Horario
Lunes Asistir al trabajo 8:00 a.m. a 15:00 hrs
Revisar pendientes del día 8:20 a.m.
Dar desayuno a los alumnos 8:40 a 9:30 a.m.
Salir a desayunar 9:40 a 10:20 am
Elaborar oficios para departamentos requeridos 10: 30 a.m.
Atender dudas de los alumnos 13:00 a 14:00 hrs
Preparar pendientes para mi jefe 14:30
Salir del trabajo 15:00 hrs
Comer 16:00 a 16:30 hrs
Desacansar 16:30 a 17:00 hrs
Bañarme 17:00 a 17:30 hrs
Revisar y realizar mis trabajos del ESAD 17:30 a 20:00 hrs
Nota: las actividades son válidas para toda la semana

Mi_mapa_Javier_Vazquez_Nuñez


martes, 19 de enero de 2010

evaluacióntema_emmanuel_ortiz_trejo semana 11

• ¿Cuál es el canal sensorial que predomina en ti?
Es visual mezclado con kinestésico me ayuda a aprender las cosa desde el enfoque visual.
• ¿Cómo organizas la información para lograr un aprendizaje significativo?
Con una lectura previa que es una lectura general de la lección o tema que voy a estudiar desde el principio hasta el final. Esto me servirá de que se trata, prestando atención al titulo del tema los apartados de que consta, los gráficos, los mapas y las fotos que incluye.
Elaboración de preguntas ya que me ayuda a concentrarme, a encontrar sentido a lo que estudio y a recordar mejor la lección.
Palabras claves subrayar aquello que merece destacar en cada párrafo.
Elaboración de mapas conceptuales pues me ayudan visualmente a aprender y a la vez me facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante es que me ayuda a estudiar activamente, puesto que me obliga a buscar las ideas principales ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.
Resumen es elaborar una síntesis breve, sencilla y breve de una lección con mis propias palabras.
• ¿Cuál fue la importancia de estudiar la Unidad para tu vida escolar?
Esta unidad ha sido muy importante e interesante, en particular he escuchado de métodos de estudio pero no le había dado la importancia adecuada, si esto lo hubiera tomado con responsabilidad y madurez en su momento creo que me hubiera ido mejor en mis estudios anteriores. Cuando decidí tomar este curso, asumí un compromiso de lograr los objetivos preparándome, recordando lo estudiado con los conocimientos previos y experiencia, me ha sido un poco difícil retomar la práctica, pero esta unidad me ha ayudado a motivarme y encontrar más interesante el estudio, conociéndome a mi mismo aplicando métodos efectivos, disciplinándome, desarrollando estrategias y habilidades de estudio, aprendizaje más eficaz para tener mejor retención de conocimientos.
Los métodos y las técnicas de estudio sirven precisamente para llegar a un conocimiento de nosotros mismos; para saber hasta dónde somos capaces de llegar y lo que somos capaces de hacer. Aplicando lo aprendido en esta unidad me ayudara a ser un buen profesional a largo plazo. Una buena metodología de trabajo en los años de estudiante ayudará a ser un excelente profesional en el futuro, ya que muchas de las habilidades que adquieras ahora se transferirán al trabajo fuera de las aulas.
Estudiar, como cualquier otro trabajo, requiere de técnicas, métodos y procedimientos que se puede adquirir, para lo cual basta con proponérselo.
El gusto al estudio se produce a medida que ganamos en comprensión, resolvemos los problemas, ampliamos conocimientos, etcétera, es decir, cuando convertimos el estudio en un arte.
De las materias que tenemos que estudiar, algunas resultaran más agradables que otras. Pues bien, aquellas que te caen peor debes pensar que no están puestas para fastidiar, sino que son parte importante para nuestra formación personal y profesional. En estos casos conviene relacionarlas con experiencias agradable o pensar en su futura utilidad. En opinión personal quisiera expresar que el material incluido en esta unidad se aplicara en las escuelas en los niveles básicos de formación para que los niños estén mejor preparados y tengan mejor rendimiento de aprendizaje.

estrategia_de_elaboración_emmanuel_ortiz_trejo semana 10

Inicio

En este artículo explicaremos de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la Tierra.
El primer término, Efecto Invernadero, se refiere a un mecanismo por el cual la atmósfera de la Tierra se calienta, y es un mecanismo que ha existido desde que la Tierra tiene atmósfera (hace unos 4,000 millones de años).
El segundo término, Calentamiento Global, se refiere a la tendencia a incrementar que durante los últimos 150 años ha mostrado la temperatura global del planeta, fenómeno que se atribuya al efecto de la contaminación humana, en particular a la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo y a la tala de bosques.

Finalmente mencionaremos más ampliamente el término Cambio Climático, el cual engloba al concepto anterior, pero además incluye a todas las variaciones del clima que han ocurrido durante de la historia del planeta (4,000 millones de años) y que están asociadas a factores como cambios en la actividad solar, en la circulación oceánica, en la actividad volcánica o geológica, en la composición de la atmósfera, etc. Analizaremos los rangos y las escalas temporales en las que se han dado estos cambios durante los últimos dos millones de años, tiempo durante el cual el clima de la Tierra ha oscilado entre momentos extremadamente fríos (conocidos como glaciaciones) y momentos de clima relativamente caluroso, como es el actual (conocidos como interglaciares) y cuyo estudio permite obtener un panorama más claro del fenómeno que tanto nos preocupa: el Calentamiento Global.

Efecto Invernadero

Para poder profundizar en él necesitamos entender que es y como está organizada la atmósfera. La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta. Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor parte de la vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio importante en el que reside una buena parte de la vida de la Tierra.
La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones) incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en un 20%. El 1% restante esta formado por diversos gases entre los que los más abundantes son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente un 0.03%. Este último gas, presente en proporciones tan bajas, es de crucial importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera, como lo veremos a continuación.

Dado que los gases de la atmósfera están sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra, la mayor densidad de gases se concentra cerca de la superficie terrestre, en los primeros 50 km, en donde podemos distinguir dos capas. La Tropósfera, que tiene unos 10 km en promedio de espesor y que tiene más o menos el 75% del total de la masa de la atmósfera; y la Estratósfera, que llega hasta los 50 km de altura y tiene un 24% de la masa total de la atmósfera (juntos Tropósfera y Estratósfera concentran el 99% de la masa total de la atmósfera). La Estratósfera es una capa importante porque en ella reside la capa de ozono que filtra la luz ultravioleta.

Si lanzáramos un termómetro en un globo aerostático para registrar la temperatura de la Tropósfera a lo largo de los 10 km que la forman, veríamos que hay un patrón muy especial, las temperaturas más altas (cerca de 20 °C), se localizan justo en el punto de contacto de la atmósfera con la superficie sólida de la Tierra, y de allí para arriba la temperatura del aire va bajando paulatinamente hasta llegar a los 10 km, en donde se alcanza una temperatura de -60°C. Este patrón podría parecer sorprendente si pensamos que la fuente de calor para la atmósfera es el Sol, por lo que esperaríamos entonces, que las capas más cercanas al Sol fueran las más calurosas. Esto no es así, dado que los gases que forman a la atmósfera no pueden absorber la luz solar, de alta energía -ondas de longitud corta, cargadas hacia la luz visible y ultravioleta-, y dejan pasar la mayor parte hacia la superficie de la Tierra. Del total (100%) de la luz solar que nos llega al plantea, el 30% es reflejado como espejo hacia el espacio (termino conocido como albedo), la atmósfera retiene solo un 20% de la energía solar y el 50% restante llega hasta la superficie terrestre, calentándola. la superficie de la Tierra transforma la luz solar (de alta energía) en radiación de baja energía -ondas de longitud grande, cargadas hacia el infrarrojo- que refleja nuevamente hacia la atmósfera. Esa energía de onda amplia o infrarroja, si puede ser absorbida de manera muy eficiente por algunos de los gases atmosféricos, de manera particular el CO2 (pero también el vapor de agua, el metano y otros), siendo ésta la principal fuente de calor para la atmósfera, de allí que la temperatura más alta de la Tropósfera sea justamente el punto de contacto con la superficie del planeta.

A esto es a lo que llamamos efecto invernadero, y hace que la luz solar sea más eficiente para calentar la atmósfera y elevar su temperatura media. Sin el efecto invernadero que le da a nuestro planeta su atmósfera con 0.03% de CO2, estaríamos perpetuamente congelados, con una temperatura media global de cerca de -15°C (bajo cero) en lugar de los muy confortables 15 °C (sobre cero) que es la temperatura media del planeta. Es claro, entonces, que la composición de la atmósfera afecta de manera fundamental al clima; mientras más gases de invernadero como el CO2 se encuentren en la atmósfera terrestre, mayor será la temperatura global del planeta, y mientras menos haya, más fría será la Tierra.

Calentamiento Global
La medición rutinaria de la temperatura atmosférica en estaciones meteorológicas ha permitido el monitoreo de esta variable en diversas regiones del planeta desde finales del siglo XIX. Gracias a estos datos, es muy claro que la temperatura media del planeta ha experimentado un incremento significativo de casi 0.5°C, si tomamos como nivel base la temperatura media registrada entre los años 1961 a 1990 y de casi 1°C si la comparamos con la segunda mitad del siglo XIX (1850-1900). En estos datos es evidente que los años más calurosos están concentrados durante las últimas décadas, esto es de 1980 a la fecha. El Calentamiento Global ha ido de la mano con una tendencia hacia un incremento en el CO2 atmosférico, lo que indica que la causa de esta tendencia hacia el calentamiento es una intensificación del efecto invernadero. De allí que frecuentemente se usen indistintamente ambos términos, pero mientras uno describe el fenómeno del incremento de temperatura reciente, el otro se refiere al mecanismo que lo causa.
La razón de este incremento en el CO2 atmosférico puede estar ligada con procesos naturales, sin embargo, también hay una componente humana significativa, dado que la tala de bosques y la quema de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo han ocasionado un aumento en la cantidad de CO2 atmosférico, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al Calentamiento Global. Es difícil cuantificar que proporción del Calentamiento Global es atribuible a causas naturales y que proporción es atribuible a causas humanas, pero los resultados de modelados climáticos, tomando en cuenta todas las posibles causas, indican que solo tomando en consideración la contribución por actividades humanas es posible explicar la tendencia tan marcada al calentamiento que se observa sobretodo durante las últimas décadas (desde 1980 a la fecha).
Para darnos una idea de lo importante de la contribución humana, podemos hacer un balance de las entradas y salidas de CO2 a la atmósfera por causas naturales y contrastarlos con las causas humanas:
1. La disolución en el océano.- el agua fría (cerca de los polos), puede disolver grandes cantidades de CO2 que cuando el agua se calienta por la circulación oceánica (cuando llega cerca del Ecuador) son devueltas de nuevo a la atmósfera, estando casi en un balance perfecto. Todo este ciclo esta en un balance muy delicado, controlado por la temperatura del agua del océano y por la intensidad de la actividad geológica. Lo preocupante aquí es que al incrementarse la temperatura global, que también afecta al agua del mar, la capacidad del océano de disolver CO2 disminuye y eventualmente el océano pueda pasar de ser una trampa de CO2 a ser una fuente de CO2.
2. La actividad biológica.- la fotosíntesis es un proceso que fija el CO2 en el tejido vivo (primero de plantas y luego de animales). La cantidad de CO2 fijada en tejido vivo (o biomasa) es normalmente devuelta a la atmósfera por medio de la respiración de los organismos, sin embargo con frecuencia la fotosíntesis excede por poco a la respiración, con lo cual los seres vivos funcionan como un deposito de carbono que secuestra CO2 de la atmósfera y lo guarda en la biomasa, la que se concentra principalmente en los bosques y selvas. La biomasa al morir puede ser almacenada en los suelos o sedimentos y eventualmente sepultada, de manera que la biomasa antigua puede transformarse en carbón o petróleo. Lo preocupante aquí es que al talar los bosques grandes cantidades de biomasa son quemadas y con ello el CO2 que estaba en los árboles es rápidamente regresado a la atmósfera, con lo que la biosfera puede pasar, de ser un depósito, a ser una fuente de CO2 si no se controla la deforestación. Por otro lado, el CO2 que fue secuestrado durante millones de años, como es el caso del carbón o el petróleo, es ahora regresado a la atmósfera de manera rápida en unas pocas décadas, incrementando sustancialmente los niveles de CO2 en atmósfera.
Los efectos del Calentamiento Global ya se han sentido en nuestro planeta, quizás uno de los mas claros es que los glaciares se derriten, tanto los de las montañas como los que forman los casquetes polares (Ártico y Antártico). Una consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones.
Otros de los efectos del Calentamiento Global es que afectará los patrones climáticos, modificando cuando y cuanto llueve en cada región y esto tiene consecuencias económicas y ecológicas. Es claro que la agricultura será una rama de la actividad humana muy vulnerable al cambio climático, pero también lo será la salud, ya que habrá cambios en la distribución de muchas enfermedades, por mencionar solo un ejemplo.
Cambio Climático

Actualmente los valores de temperatura y contenido de CO2 atmosférico están alcanzando o rebasando los límites máximos observados durante los últimos 400,000 (por ejemplo, el nivel de CO2 alcanza actualmente 0.038%). Es necesario tomar medidas para controlar las emisiones de CO2 que estamos llevando hacia la atmósfera, ya que si este gas sigue aumentando no sabemos que respuesta va a tener el sistema climático del planeta. Desde una perspectiva de las Ciencias de la Tierra podemos suponer que el patrón de glaciaciones de los últimos 400,000 años continuará, pero si el cambio es muy intenso, entonces podemos forzar al planeta hacia un nuevo estado de equilibrio, con consecuencias que son difíciles de pronosticar.
Habría que reflexionar sobre nuestro futuro, si consideramos que nuestra especie es la dominante en la actualidad, un cambio climático tan intenso y rápido como el actual, es probable que sea el preámbulo para un nuevo recambio biológico como el del Permo-Tríasico, donde lo más factible es que ocurran extinciones y migraciones importantes que pudieran afectar a nuestra propia especie. Sin embargo la perspectiva desde las Ciencias de la Tierra nos dice que nuestro planeta sabe aprovechar todas las oportunidades, y este evento abriría la puerta para una nueva etapa de evolución y diversificación biológica, en la que seguramente surgirían nuevas especies para ocupar el nicho de especie dominante que creemos ocupar nosotros en la actualidad.

estrategia_de_organización_emmanuel_ortiz_trejo semana 10

Calentamiento Global

Efecto Invernadero Cambio Climático

Atmosfera Contaminación causa naturales del sistema solar
Y de la tierra
Gases Dióxido de Carbono
Variaciones del clima
Inundaciones
Por causa de hombre. Aumento de temperaturas



• ¿Qué diferencia encuentras con lo que aprendiste con estas estrategias y con las estrategias de aprendizaje memorístico?
El aprendizaje memorístico es mas simple, la retención de información es limitada podemos no recordar lo aprendido en un lapso de tiempo, este método solo nos sirve para repasar. El aprendizaje significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que el texto ofrece al individuo, de modo que adquiere significado para el mismo.
Tiene una finalidad cognitiva, con los conocimientos previos que uno tiene, integra y relaciona la nueva información para reorganizar la información que debemos aprender. Si aprendemos a utilizar este método será más sencillo realizar nuestro aprendizaje al estudiar cualquier tipo de tema.
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del aprendizaje significativo?
Las ventajas:
• Se obtiene mejor ampliación y retención de la información.
• Te hace ser una persona creativa e independiente, autosuficiente en realizar tus propios conceptos de los conocimientos.
• Desarrolla tu intelecto para realizar un análisis realista y científico de lo que estamos aprendiendo.
• Tener la voluntad de aprender, estar motivado para ello y mostrar una actitud predispuesta hacia el estudio.
Las desventajas:
•los hábitos, los horarios, la predisposición, la motivación, la voluntad; sin estos requisitos no avanzamos en lo requerido para el aprendizaje significativo.
• ¿Qué implicaciones tiene el uso de estrategias para generar aprendizaje significativo?
Se logra por intermedio de la verbalización y del lenguaje y requiere, por lo tanto, comunicación entre distintos individuos y uno mismo.
Adaptarse a tus características y a las demandas de las tareas que pretendes realizar. Si lo practicas suficientemente, se convertirá en parte de ti y te ayudará a adoptar una actitud más metódica para cuando tengas que incorporarte a tu vida laboral.
Tiene la ventaja de que te obligan a estudiar activamente, no convirtiendo el trabajo en una mera lectura repetitiva. Puedes tener la impresión inicial de estar haciendo una labor un tanto complicada. Una vez que hayas adquirido cierta práctica verás que no se trata de una labor tediosa como se piensa, facilitándose cada vez más la tarea del estudio.

respuestas_de_refranes_emmanuel_ortiz_trejo semana 9

Emmanuel Ortiz Trejo semana 9 Estudio Independiente.

• Describe la estrategia que utilizaste para memorizar los refranes.
Memorístico de repaso repetir una y otra vez.
• ¿Qué relación tienen los refranes con la violencia de género?
Que juzgan y critican a la mujer hablan mal de ella, la agreden y la insultan.
• ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del aprendizaje memorístico?
La ventaja es la más común que utilizamos, repaso simple y la desventaja puede que con el tiempo no recordemos alguna información.
• ¿Cuáles son las implicaciones que tiene el aprendizaje memorístico?
Aprender no significa memorizar información sin más, sino que implica toda una serie de actividades entre las cuales la memoria ocupa un papel destacado, pero en modo alguno el más importante.
• Menciona algunos ejemplos donde hayas utilizado el aprendizaje memorístico.
Armar un artículo eléctrico memorizando como poner sus piezas en orden.
Aprender a manejar un coche.
Aprender el uso de las reglas ortográficas.

Mapa_Administración_del_Tiempo_EIsem12_MNLA_AL09012957


Mi_mapa_EIsem12_MNLA_AL09012957

https://docs.google.com/a/abiertayadistancia.sep.gob.mx/Doc?docid=0Adgx8DqrfeN3ZGZkZGp0NGdfMjM1Z3JkODdxNXA&hl=en

Mi_matriz_de_administración_EIsem12_MNLA_AL09012957

https://docs.google.com/a/abiertayadistancia.sep.gob.mx/Doc?docid=0Adgx8DqrfeN3ZGZkZGp0NGdfMjI4ZnR3NHNkZGc&hl=en

Mi_horario_EIsem12_MNLA_AL09012957.docx

https://docs.google.com/a/abiertayadistancia.sep.gob.mx/Doc?docid=0Adgx8DqrfeN3ZGZkZGp0NGdfMjMzaGI3NDJzY24&hl=en

el_fantasma_de_canterville_emmanuel_ortiz_trejo

¿Quiénes son los personajes principales de la obra?
El fantasma de Canterville
El ministro de USA Mr. Otis
Lord Camberline
Tía abuela Duquesa de Button
Párroco Augusto Dan Pierre
¿Por qué nadie quería vivir en el castillo de Canterville?
Por qué decían que el castillo estaba embrujado, vivía un fantasma asustando a la gente que vivía en halla.
¿En qué país se encuentra el castillo?
Inglaterra
¿De qué país era originaria la familia otis?
De Estados Unidos de Norte América

mis sugerencias pera aprender desde lo visual

Mis sugerencias para aprender desde lo visual.
1.-Realizar juegos de destreza como crucigramas, memoramas y rompecabezas
2.-Analizar por medio de un video conferencia de algún tema especifico
3.-Leer instrucciones para realizar una tarea

Hablando de la actividad del memora de conagua que escogí cabe mencionar que se realiza buscando la figura de las parejas en un determinado tiempo para probar tu destreza, las figuras representan imágenes del medio ambiente.

aprendizaje_kinestésico_emmanuel_ortiz_trejo

¿Los atributos señalados te son familiares?
Si
Ejemplo de una forma de aprendizaje kinestésico
Cuando una persona toma un curso de reparación de artículos eléctricos o electrónicos aprende del instructor al realizar sus propias reparaciones desarmando buscando las fallas y realizando los pasos a seguir para repararlo, luego armarlos dichos aparatos.
Practicando nos lleva a aprender a ser buenos técnicos en reparación.

aprendiendo_auditivo_emmanuel_ortiz_trejo

¿Los atributos señalados te son familiares?
Si.
Ejemplo de estilo de aprendizaje auditivo.
Cuando escucho relatos de personas que han vivido o han pasado situaciones relacionadas con el cambio en el desarrollo de la ciudad, acontecimientos de política, deportes, culturales que vivieron en su época y tiene un valor histórico que no cualquier persona tubo la dicha de estar en ese momento para vivirla.
Le pongo atención de los relatos por qué me gusta escuchar como fue creciendo la ciudad, como fue su gente, su moneda, como se trasportaban etc.

aprendizaje_visual_emmanuel_ortiz_trejo

Una puesta de sol
En la estación de verano es cuando el sol se oculta más tarde, es un acontecimiento diario muy impresionante viendo como el horizonte se come el sol dando un momento de tranquilidad y paz interior que nos hace sentir dichosos de observar estas maravillosas escenas naturales.
Debemos aprender a valorar y a cuidar nuestra naturaleza ya que este planeta es de todos y para todos, hay que reflexionar sobre la conservación de nuestro planeta cuidemos el medio ambiente es nuestro hogar.

instrumentos_emmanuel_ortiz_trejo

Instrumentos musicales que se utilizan en un huapango.
Guitarras
Violines
Contrabajo
Tambor
Triangulo
Acordeón
Trompetas
Bajos
Vihuelas
Huapanguera
Es el Huapango Orgullo Mexicano del autor José Pablo Moncayo
Lo consulte en huapango.com.mx.

contaminación_ambiental_emmanuel_ortiz_trejo

Propuesta sobre cómo solucionar el problema de la contaminación ambiental.
Para tener nuestros suelos y mares limpios debemos hacer conciencia primero con nuestra familia, amigos de lo importante de mantenerlos limpios, seguir las instrucciones de donde botar la basura y seleccionarla en orgánica e inorgánica para reciclar la basura.
En cuestión de fábricas y lugares de trabajo donde genere mucha basura hacer conciencia a los dueños y al gobierno para que tomen medidas a favor de todos.

Mi mapa de Administración del Tiempo

Semana 12 Actividad 1


Equidad_de_género_CEsem12_MNLA_AL09012957












sábado, 16 de enero de 2010

Evaluacióntema_salvara_AL09013017.

evaluacióntema_salvara_AL09013017

CBPA_EI_0805

ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 8 ACTIVIDAD 5

ELEMENTOS DE LA CANCIÓN HUAPANGO
· Trompetas
· Violín
· Violoncello
· Flauta
· Arnica
· Tambores

HUAPANGO
El significado y origen preciso de la palabra "huapango" ha dado lugar a polémicas. Las tres posturas más conocidas son las siguientes: a) Proviene del náhuatl "cuauhpanco", que significa leño de madera; "ipan", sobre él; y "co", lugar: es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango. b) Es una alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una síncopa cuyo significado probablemente haya sido "los cantos y bailes de los huastecos del Pango". Es decir, música y baile de los del Pánuco. c) Es una deformación o derivación de la palabra que da nombre a un canto flamenco: fandango, el cual, además de estar ligado a la génesis del huapango, sirve como vocablo para designar las fiestas en las cuales se ejecuta son huasteco. Para otros, "huapango" simplemente quiere decir "son huasteco": el son que se toca en las huastecas.
El son es un género de música propio de la cultura mestiza. A su vez, el huapango es un tipo de son que se deriva de música prehispánica, de repertorios conocidos por negros y mulatos, y de fandangos y seguidillas españoles que se arraigaron en México en el siglo XVIII o tal vez antes. Aunque de manera laxa son huasteco es sinónimo de huapango, la primera de estas denominaciones puede originar confusión, pues el huapango no es el único son que se toca en la Huasteca, ya que también existe el son de costumbre. Este último es propio de la población indígena, en general sólo se canta, tiene una función ritual, y difiere en estructura rítmica del huapango huasteco. Por otra parte, es ambiguo llamar al huapango huasteco "huapango" a secas, pues con esta palabra puede hacerse referencia al huapango arribeño y al huapango jarocho. Estos dos tipos de son difieren del huapango huasteco en cuanto a estructura lírica y musical, así como en la dotación de instrumentos y en la forma de las fiestas en las cuales se toca.Existen dos tipos de huapango: el tradicional y el moderno. El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los floreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. Es el registro medio entre el agudo del violín y las notas graves de la guitarra quinta. La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y el bajeo que pide el baile. El cantante de huapango utiliza repetidamente el falsete y requiere de un registro agudo.En cuanto a versificación, existen varias formas, pero las más tradicionales son la quintilla y el sexteto con versos octosílabos. Las estrofas conformadas de esa manera son llamadas coplas. Las rimas pueden ser asonantes o consonantes, siempre entre versos pares y versos nones. El creador de versos, el trovador, puede solamente componer versos o adquirir también la modalidad de improvisador o repentista: aquel que crea los versos en el momento y según la ocasión. Los autores de los huapangos tradicionales han sido olvidados y sus piezas se han vuelto del dominio público.
http://www.huapango.com.mx/huapango.htm

CBPA_EI_0804

ESTUDIO INDEPENDIENTE SEMANA 8 ACTIVIDAD 4

¿QUÉ REFLEXIÓN OBSERVAS EN LAS IMÁGENES?
En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas. Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas. El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos. La contaminación atmosférica proviene fundamental-mente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no debe superarse. El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.